Ante situaciones éticamente retadoras para la profesión y nuestro contexto, el equipo académico de Ética Psicológica proyecta análisis y lleva a cabo llamados que buscan incentivar una reflexión profunda.
El grupo de trabajo del proyecto Ética Psicológica invita a la sociedad en general y en especial a todas las personas que ejercen funciones de comunicación en medios formales y alternativos a reflexionar sobre su responsabilidad social y los aspectos éticos implicados.
Así como la crisis climática está llegando a un punto de no retorno si no actuamos para detener los daños, vemos con preocupación que la crisis ética en las prácticas de comunicación está contribuyendo a la degradación de las relaciones humanas, con muestras importantes de lo que describimos en un comunicado anterior sobre la desconexión moral. En algunas comunicaciones y noticias se observa que buscan justificar sesgos, discriminaciones y exclusiones, mediante la tergiversación, distorsión, evasión de la responsabilidad, desinformación y otras formas de manipulación de la información.
por: Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama y Leonardo Amaya Martínez , Septiembre de 2024
Este escrito pretende consignar las coincidencias entre la Sentencia T-526/23 y el pronunciamiento de Colpsic sobre el concepto de alienación parental, divulgado en octubre del 2023 , en el contexto de eventos académicos posteriores, como el Conversatorio promovido por la Defensoría del Pueblo y el Departamento Derecho Penal y Criminología de la Universidad Externado de Colombia el pasado mes de abril, y el propuesto por el Capítulo Bogotá-Cundinamarca, de Colpsic, el pasado 22 de agosto, entre otros.
La Sentencia T-526/23 fue emitida por la Corte Constitucional el 30 de noviembre del 2023 y tuvo difusión en los medios de comunicación a partir de los primeros días de enero del 2024. Aunque en esta Sentencia no se hace referencia al citado pronunciamiento de Colpsic, sí se utiliza la intervención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la cual se menciona que Colpsic no avala el concepto de Síndrome de Alienación Parental (SAP) como categoría diagnóstica. El 17 de enero de 2024, Colpsic emitió un comunicadoa la opinión pública respecto a dicha Sentencia , en el que expresa su acuerdo con la proscripción del uso del instrumento diagnóstico conocido como Síndrome de Alienación Parental (SAP) y refiere contenidos del documento de octubre del 2023, ya referido. En este sentido, este es el punto de coincidencia de mayor relevancia entre la Sentencia T-526/23 y dicho pronunciamiento de Colpsic sobre el concepto de alienación parental, en especial, por sus implicaciones prácticas en el ámbito de los procesos judiciales de custodia y régimen de visitas en casos de separación y divorcio.
Dos eventos recientes han hecho más notoria la álgida discusión en torno a las relaciones entre sexo, sexualidad y género: la celebración del Mes del Orgullo, Marcha del Orgullo, Movimiento LGTBIQA+, durante el mes de junio, y el trámite surtido en el Congreso del Proyecto de Ley 272 de 2024 Por medio del cual se prohíben los esfuerzos de cambio de orientación sexual e identidad y expresión de género (ECOSIEG) en el territorio nacional y se promueve la no discriminación por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género diversas en las redes de salud mental y otras instituciones y se dictan otras disposiciones.
El proyecto Ética Psicológica quiere hacer una invitación para tener un diálogo razonable sobre una temática que compromete emociones, intuiciones y creencias morales de las personas, así como también intereses políticos, todo lo cual ha llevado a extremos que dificultan la construcción de un sano debate. Existen quienes tildan de “ideología de género” a los procesos de construcción de una sociedad diversa e incluyente que respete los derechos de la población LGTBIQA+. También se presentan algunas defensas radicales del movimiento LGTBIQA+ que descalifican, de entrada y sin matices, los hallazgos y discusiones que se han dado en la biología y ciencias de la salud en torno al sexo y la sexualidad. Aún en este panorama, donde las creencias se encuentran tan distanciadas, es posible construir un debate deliberativo que permita fortalecer el sentido democrático de nuestra sociedad y entender sus dimensiones éticas.
De esta manera invitamos a:
Desde Ética Psicológica queremos manifestar preocupación e invitar a la reflexión en el marco de las manifestaciones sociales y los diversos hechos de orden público en Colombia. La ética tiene un lugar central en estos eventos y, como en todo espacio personal y profesional, deberá guiar nuestras acciones. Queremos hacer un llamado a todos los actores de las poblaciones para que en sus acciones tengan en cuenta que de lo que se trata es de construir una sociedad más justa e incluyente. Ello exige respetar la integridad y dignidad de los otros, haciendo un llamado a recuperar una ética pública.
Invitamos a toda la ciudadanía a tener presente lo siguiente: