Viernes, 01 Junio 2018 17:20

Principio de Integridad

Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera

El principio de integridad ha estado vinculado en algunos de los códigos éticos más significativos y sus valores se encuentran integrados en otros principios cuándo este no es nombrado explícitamente. La integridad como principio ético está vinculado con la valoración de la honestidad, el respeto y la transparencia en las interacciones profesionales.

Viernes, 01 Junio 2018 17:15

Principio de Autonomía

Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera

El principio de autonomía consiste en que los psicólogos reconocen el derecho de las personas a su privacidad y autodeterminación.

Viernes, 01 Junio 2018 17:06

Principio de Justicia

Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera

Lo justo se refiere a respetar los derechos de las partes involucradas y tratarlas con el mismo respeto y consideración. En este sentido el principio de justicia demanda que las personas sean tratadas de manera equitativa y no pueden verse ni tratarse con un menor valor. Por esto, el principio de justicia se encuentra presente en los principales códigos deontológicos de psicología y atiende de forma particular al respeto por los derechos diferenciales de las distintas poblaciones que interactúan con los profesionales

Este principio se encuentra fundamenta en la noción clásica de justicia, como la propuesta por Domicio Ulpiano:

Viernes, 01 Junio 2018 17:01

Principio de No Maleficencia

Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera

El principio de No Maleficencia dictamina que los psicólogos se esfuerzan activamente en evitar causar daño en su ejercicio profesional.

Viernes, 01 Junio 2018 16:48

Principio de Beneficencia

Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera

En líneas generales, este principio afirma que el propósito de toda acción profesional es el de mejorar las condiciones de vida y de relación de los sujetos, incrementando el bienestar de las personas, grupos, comunidades e instituciones atendidas. En este sentido, la beneficencia está relacionada con el Principio de No maleficencia ya que si la primera exigencia ética de la tradicional ciencia biomédica es no causar daño, una medida primaria es procurar que no se someta a nadie a procedimientos fútiles o temerarios que puedan entrañar riesgos.

Viernes, 01 Junio 2018 16:46

¿Cómo aplicar los principios éticos?

Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera

La aplicación de los principios éticos no se puede hacer de manera mecánica, esto es, no son una especie de recetario al cual uno acude cada vez que tiene un problema. Cada principio ético tiene límites, así por ejemplo, la autonomía no implica que la persona pueda hacer todo lo que ella quiera con sus congéneres; o en el caso de la ayuda hacia los otros no se puede caer en el paternalismo.

En este sentido, aunque los principios éticos son fundamentales, se limitan entre si ya que en su aplicación a una situación concreta se requiere del buen juicio, es decir, de una ponderación adecuada por parte de quien tiene que tomar la decisión, y esta ponderación exige tomar en serio los derechos e intereses de los otros.

En este portal se expone a la comunidad psicológica colombiana un modelo de principios éticos que permitan fundamentar una práctica profesional justa y responsable. A continuación se presenta cada principio con una breve exposición de lo que, en general, éste significa. Cada uno de ellos cuenta con un artículo dónde se presentan las referencias de la legislación nacional o internacional que los apoyan y las normas de conducta que se derivan de ese principio. Con estos estándares o normas de conducta se espera brindarle a los miembros de la comunidad psicológica elementos de juicio más concretos que puedan ser útiles para la toma de decisiones en el día a día del ejercicio profesional.

Viernes, 01 Junio 2018 16:43

¿Qué son los principios éticos?

Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera

Los llamados principios éticos pueden ser vistos como los criterios de decisión fundamentales que los miembros de una comunidad científica o profesional han de considerar en sus deliberaciones sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una de las situaciones que enfrenta en su quehacer profesional.

En las diferentes esferas de nuestra vida profesional los cursos de acción que decidamos tomar tienen que respetar una serie de estándares éticos que se han vuelto vinculantes para los miembros de las distintas comunidades académicas y científicas. Estos estándares tienen como propósito garantizar que las distintas disciplinas estén al servicio de todos los seres humanos y que en su esfuerzo por el progreso del conocimiento y por el mejoramiento del bienestar de los destinatarios del servicio profesional, se respeten los derechos humanos de todos los grupos involucrados.

La tendencia internacional actual es reducir los principios, razón por la cual, y en aras de hacer un documento práctico, se ha limitado esta guía a cinco principios éticos: Beneficiencia, No Malficencia, Justicia, Autonomía e Integridad. Estos principios éticos se encuentran directamente relacionados con la Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogos.

Las siguientes preguntas permitirán, al momento dela aplicación del Modelo de Tres Niveles asegurarse que se ha llevado la evaluación correcta del caso en cada nivel.

Viernes, 01 Junio 2018 04:39

Modelo de Tres Niveles

Por Leonardo Amaya y Gloria María Berrío-Acosta
Descargue el archivo completo de referencia haciendo click aquí

El presente modelo, denominado Modelo de Tres Niveles (MTN) se ha elaborado con el propósito de ofrecerle a la comunidad de psicólogos una guía para enfrentar las situaciones dilemáticas de la práctica profesional, particularmente en el entorno colombiano. La propuesta es un modelo general, que puede utilizarse pre-hoc, es decir, antes de enfrentar el caso, o post-hoc, para evaluar una intervención iniciada o finalizada, para fines académicos o de evaluación.

No todos los elementos de evaluación que conforman el modelo completo son necesarios o pertinentes en cada caso. El profesional puede seleccionar únicamente los aspectos que son relevantes para la situación que considera. Sin embargo, considerar todos los elementos puede ser útil desde el punto de vista pedagógico, favoreciendo que no se pase por alto ningún aspecto clave.

Por Leonardo Amaya y Gloria María Berrío-Acosta. 2014

Este artículo es una discusión sobre la formación en el campo de la ética profesional. Proponemos un modelo para la toma de decisiones éticas que es útil tanto en la formación como en la práctica. Explicamos la manera en que los principios éticos son utilizados para presentar juicios discrecionales en la labor psicológica, y la forma en que pueden ayudar a tomar fuertes juicios y decisiones prácticas.

Proponemos una forma de afrontar asuntos éticos en el área clínica y enseñamos sobre el uso de los modelos para la toma de decisión ética.

El modelo propuesto puede ser usado tanto para la formación como para la práctica. Discutimos como un modelo puede ser usado para el entrenamiento práctico y para ayudar al estudiante a convertirse en participantes más activos en su aprendizaje, mediante casos de estudio, así como para los profesionales en la práctica diaria.

Los autores señalan las ventajas del uso de modelos para la toma de decisión ética y presentan ejemplos y caminos de discusión que resaltan las maneras en que este modelo ayuda a la enseñanza, aprendizaje y aplicación de la ética profesional. El modelo incluye, en su final, preguntas para guiar su continuidad.