Por: Orlando Enrique Uribe para Eticapsicologica.org

La masificación del uso de Internet y las diferentes plataformas disponibles a través de él ha traído consigo nuevos retos y oportunidades para la psicología. Al modificar las posibilidades de comunicación, el uso de la red da paso a nuevos tipos de relaciones entre todos los actores de la labor psicológica que han de ser atendidos. En el presente artículo se explorará la manera como los espacios digitales terminan por afectar las exigencias que se presentan a los psicólogos desde la ética y la deontología profesional a los psicólogos desde tres perspectivas centrales: los cambios en las necesidades por parte de los usuarios, los cuidados que ha de tener el psicólogo al momento de prestar sus servicios profesionales a través de Internet y las dificultades de llevar a cabo investigaciones en línea.

Perspectiva del cuidado en la ciberpsicología: reflexiones éticas

Hemos publicado desde ética psicológica un artículo de investigación que planteaa una reflexión sobre los aspectos éticos en la ciberpsicología y las implicaciones prácticas, a la luz de una perspectiva del cuidado que integra el principio del bienestar en un entorno virtual.

Jueves, 14 Junio 2018 02:58

Proceso Deontológico Disciplinario

Por: Paulo Daniel Acero Rodríguez, Magistrado del Tribunal Nacional Deontológico y Bioético.

Los Procesos Deontológicos Disciplinarios son investigaciones mediante las cuales los Tribunales Deontológicos de Psicología resuelven las diferentes disputas relacionadas con violaciones tanto del Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo como de las disposiciones éticas en la Ley 1090 de 2006. Tal y como lo señala aquella ley, los resultados de este proceso serán sanciones que operan independientemente de la acciones administrativas, laborales, civiles o penales a las que haya lugar. Acá se presentaran los principales elementos del proceso, sus etapas y las posibles consecuencias para el psicólogo que se vea envuelto en él.

Viernes, 01 Junio 2018 17:52

Principio del Doble Efecto

Por Leonardo Amaya y Gloria María Berrío-Acosta

La doctrina del Doble Efecto, tiene una amplia tradición dentro de la moral medieval y que ha sido acogida en diversos modelos y sistemas legislativos, se utiliza cuando en una intervención en la que el agente se encuentra obligado a actuar y la solución viable presenta al mismo tiempo efectos positivos y también alguno contrario a la beneficencia.

Esta doctrina moral propone que la acción sería éticamente válida si se cumplen las siguientes condiciones:

  • El objeto que se persigue en la intervención bueno.
  • La intención del que actúa debe ser buena y excluye (no desea, pero lo tolera) el efecto malo que se seguirá necesariamente de la intervención.
  • La acción debe ser en sí buena o indiferente: por ejemplo, no sería correcto realizar una acción en sí indebida (comunicar información que el cliente desea mantener confidencial) para conseguir un fin bueno (colaboración de la pareja).
  • Debe existir una razón proporcionalmente grave para aceptar el acto. Es decir, el beneficio que se espera obtener debe ser lo suficientemente serio como para justificar la puesta en marcha de una acción que traerá alguna consecuencia negativa.

La Doctrina del Doble efecto está incluida en el artículo 35 de la Ley 1164 de 2007 y es retomada en el Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo en Colombia.

Viernes, 01 Junio 2018 17:41

Principio del Mal Menor

Por Leonardo Amaya y Gloria María Berrío-Acosta

La Doctrina del Mal Menor define como moralmente válida la elección de la opción que genera daño en un entorno en el cual no es posible garantizar la beneficencia y se está obligado a actuar. De este modo se reconoce la opción con mal menor como el mayor bien posible. Es importante que el profesional tenga muy claros sus argumentos al acogerse a esta doctrina de tal forma que, de ser necesario, pueda sustentar su actuación ante el escrutinio público.

Viernes, 01 Junio 2018 17:20

Principio de Integridad

Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera

El principio de integridad ha estado vinculado en algunos de los códigos éticos más significativos y sus valores se encuentran integrados en otros principios cuándo este no es nombrado explícitamente. La integridad como principio ético está vinculado con la valoración de la honestidad, el respeto y la transparencia en las interacciones profesionales.

Viernes, 01 Junio 2018 17:15

Principio de Autonomía

Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera

El principio de autonomía consiste en que los psicólogos reconocen el derecho de las personas a su privacidad y autodeterminación.

Viernes, 01 Junio 2018 17:06

Principio de Justicia

Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera

Lo justo se refiere a respetar los derechos de las partes involucradas y tratarlas con el mismo respeto y consideración. En este sentido el principio de justicia demanda que las personas sean tratadas de manera equitativa y no pueden verse ni tratarse con un menor valor. Por esto, el principio de justicia se encuentra presente en los principales códigos deontológicos de psicología y atiende de forma particular al respeto por los derechos diferenciales de las distintas poblaciones que interactúan con los profesionales

Este principio se encuentra fundamenta en la noción clásica de justicia, como la propuesta por Domicio Ulpiano:

Viernes, 01 Junio 2018 17:01

Principio de No Maleficencia

Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera

El principio de No Maleficencia dictamina que los psicólogos se esfuerzan activamente en evitar causar daño en su ejercicio profesional.

Viernes, 01 Junio 2018 16:48

Principio de Beneficencia

Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera

En líneas generales, este principio afirma que el propósito de toda acción profesional es el de mejorar las condiciones de vida y de relación de los sujetos, incrementando el bienestar de las personas, grupos, comunidades e instituciones atendidas. En este sentido, la beneficencia está relacionada con el Principio de No maleficencia ya que si la primera exigencia ética de la tradicional ciencia biomédica es no causar daño, una medida primaria es procurar que no se someta a nadie a procedimientos fútiles o temerarios que puedan entrañar riesgos.

Viernes, 01 Junio 2018 16:46

¿Cómo aplicar los principios éticos?

Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera

La aplicación de los principios éticos no se puede hacer de manera mecánica, esto es, no son una especie de recetario al cual uno acude cada vez que tiene un problema. Cada principio ético tiene límites, así por ejemplo, la autonomía no implica que la persona pueda hacer todo lo que ella quiera con sus congéneres; o en el caso de la ayuda hacia los otros no se puede caer en el paternalismo.

En este sentido, aunque los principios éticos son fundamentales, se limitan entre si ya que en su aplicación a una situación concreta se requiere del buen juicio, es decir, de una ponderación adecuada por parte de quien tiene que tomar la decisión, y esta ponderación exige tomar en serio los derechos e intereses de los otros.

En este portal se expone a la comunidad psicológica colombiana un modelo de principios éticos que permitan fundamentar una práctica profesional justa y responsable. A continuación se presenta cada principio con una breve exposición de lo que, en general, éste significa. Cada uno de ellos cuenta con un artículo dónde se presentan las referencias de la legislación nacional o internacional que los apoyan y las normas de conducta que se derivan de ese principio. Con estos estándares o normas de conducta se espera brindarle a los miembros de la comunidad psicológica elementos de juicio más concretos que puedan ser útiles para la toma de decisiones en el día a día del ejercicio profesional.