Dos eventos recientes han hecho más notoria la álgida discusión en torno a las relaciones entre sexo, sexualidad y género: la celebración del Mes del Orgullo, Marcha del Orgullo, Movimiento LGTBIQA+, durante el mes de junio, y el trámite surtido en el Congreso del Proyecto de Ley 272 de 2024 Por medio del cual se prohíben los esfuerzos de cambio de orientación sexual e identidad y expresión de género (ECOSIEG) en el territorio nacional y se promueve la no discriminación por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género diversas en las redes de salud mental y otras instituciones y se dictan otras disposiciones.

El proyecto Ética Psicológica quiere hacer una invitación para tener un diálogo razonable sobre una temática que compromete emociones, intuiciones y creencias morales de las personas, así como también intereses políticos, todo lo cual ha llevado a extremos que dificultan la construcción de un sano debate. Existen quienes tildan de “ideología de género” a los procesos de construcción de una sociedad diversa e incluyente que respete los derechos de la población LGTBIQA+. También se presentan algunas defensas radicales del movimiento LGTBIQA+ que descalifican, de entrada y sin matices, los hallazgos y discusiones que se han dado en la biología y ciencias de la salud en torno al sexo y la sexualidad. Aún en este panorama, donde las creencias se encuentran tan distanciadas, es posible construir un debate deliberativo que permita fortalecer el sentido democrático de nuestra sociedad y entender sus dimensiones éticas.

De esta manera invitamos a:


El próximo miércoles 26 de junio a las 5:00 p.m. hora colombiana tendremos un webinar, parte de nuestra serie de diálogos éticos, dedicado a explorar las consecuencias profesionales, sociales y políticas de la radicalización de los debates en las temáticas de sexualidad y género. Esta es una temática donde las emociones, intuiciones y creencias morales de las personas se encuentran en muchas ocasiones comprometidas y pueden afectar los procesos deliberativos que permiten la construcción de conocimiento y toma de postura ética.


Con el fin de promover el análisis de casos como método para la comprensión y aprendizaje de la ética, presentamos esta guía para que los docentes en los programas de psicología, y otras áreas afines, cuenten con una herramienta didáctica que les facilite su enseñanza e inclusión en los diferentes campos y áreas del ejercicio profesional. Esta guía también puede ser de utilidad para todos los miembros de la comunidad psicológica, permitiendo identificar los elementos necesarios para una análisis profundo y detallado de casos éticos de la profesión. Como herramienta pedagógica, puede ser usada de manera libre en el aula y cuenta con las principales recomendaciones para incorporar el análisis de casos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la ética profesional.

En el marco de los señalamientos públicos sobre la vida privada del presidente de Colombia y su relación con la salud mental, desde Ética Psicológica queremos invitar a la reflexión, con base en los principios éticos de la profesión, sobre las implicaciones de este tipo de declaraciones y su impacto negativo que deriva en la estigmatización social de cualquier condición de la salud mental. Cabe aclarar que la instrumentalización de la salud mental como un ejercicio político es un fenómeno reiterado en nuestra sociedad desde tiempos inmemoriales, como si presentar eventualmente una afectación en salud mental fuera motivo de vergüenza y de juicio social. Por ello, recordamos el rechazo manifestado previamente por parte de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología -Ascofapsi- en su Comunicado 12 - Sobre el Tema de Asperger y el Colegio Colombiano de PsicólogosColpsic- en el Comunicado a la Opinión Pública: Frente a los Derechos Humanos y la No instrumentalización de la Salud Mental y, dada la continuidad de estos elementos en el debate público, queremos resaltar los siguientes puntos clave:

Con el objetivo de diversificar las perspectivas de nuestros diálogos, facilitar la inclusión regional y propender por la formación en ética profesional para todos los psicólogos desde Ética Psicológica llevaremos a cabo nuestro Segundo Encuentro Regional en la ciudad de Cali este 19 de Octubre. Este día, llevarem os a cabo un conversatorio en torno a la:


Con el objetivo de diversificar las perspectivas de nuestros diálogos, facilitar la inclusión regional y propender por la formación en ética profesional para todos los psicólogos desde Ética Psicológica llevaremos a cabo nuestro Primer Encuentro Regional en la ciudad de Medellín este 26 de septiembre. En el día tendremos dos actividades: un Panel sobre diversidad, ética y psicología y un conversatorio titulado Rotos, a pedazos, rearmados: resiliencia o el optimismo ingenuo. A continuación, encuentre nuestras agendas y criterios de participación para cada uno de nuestros eventos:

Nuestro diplomado Ética para Psicólogos es la oportunidad para contar con un espacio de formación guiada que permita complementar y actualizar sus conocimientos en ética profesional


Abrimos este espacio anualmente para actualizar, fortalcer y apropiar los diferentes conocimientos éticos y deontológicos que acompañan el quehacer de la profesión y, en general, en cualquier labor de salud mental. En este diplomado abordamos los principales aspectos que pueden influenciar la práctica cotidiana de la psicología con el fin de que el estudiante cuente con las herramientas para desempeñarse éticamente en la profesión. Además de esto, los estudiantes contarán con el seguimiento, guía y retroalimentación de docentes especializados en cada una de las áreas tratadas. La principal herramienta que se usará es el análisis de casos, dónde se contextualizarán en el ámbito de la práctica psicológica los problemas, dilemas y situaciones ética y moralmente relevantes a los que nos enfrentamos a diaro.

Este diplomado se ofrece gracias a un trabajo conjunto entre Ascofapsi, Colpsic y Phronimos, Centro de Formación de Ética y Ciudadanía la Universidad del Rosario.

Por: Ph.D. Paula Andrea Tamayo Montoya
Universidad Santiago de Cali | Universidad del Valle
La relación entre las personas y el ambiente, o entre lo humano y lo no-humano, trae consigo consideraciones éticas que constituyen la Ética Ambiental. En el presente artículo se explorarán las reflexiones que llevan a la constitución de una ética ambiental, sus principios y perspectivas, la capacidad explicativa que tiene sobre la construcción de modelos mentales y las formas en que una ética del cuidado puede concebir relaciones que van más allá de sujetos humanos. Para ello, se ejemplificarán y estudiarán los conceptos a través de las vivencias propias de campesinos en Colombia, entrelazándolas y correlacionándolas con bibliografía de referencia en Ética Ambiental.

Dada la naturaleza de la práctica profesional, en Psicología se cuentan con códigos éticos y deontológicos que buscan guiar y regular la práctica de la profesión por parte de psicólogas y psicólogos en cada uno de los países donde se promulga. Cabe aclarar que la psicología cuenta con una “Declaración universal de principios éticos para psicólogas y psicólogos”, la cuál es el principal referente de nuestra profesión y cuyos contenidos deberán ser tenidos en cuenta por todas y todos los profesionales. A continuación encontrará cada uno de estos códigos éticos, también podrá descargar el paquete de referencia de todos los códigos de la región. Cada uno de estos documentos fue recuperado de las páginas oficiales de las distintas asociaciones, se presentan en su totalidad en esta página como referente de investigación y formación.

Agradecemos particularmente a Johanna Burbano Valente, vicepresidente de la junta directiva de Asociación Colombiana de Facultades de Psicología por su iniciativa y colaboración en la recolección de estos documentos.